Práctica de las Mariposas
Monarcas (Danaus plexippus)
Actividad 1. Búsqueda de información
relacionada a la biología de la mariposa.
Migración.
Las migraciones son
los desplazamientos periódicos que realizan los individuos de una población de
un lugar a otro. Los animales que migran se llaman migradores.
La ausencia de
comida, la búsqueda de un lugar idóneo para hacer el nido o las condiciones
climáticas adversas son las razones principales que empujan a individuos de una
especie a migrar con la necesidad de sobrevivir. En general, la migración se
basa en buscar mejores condiciones de vida para el propio individuo o su
descendencia. Cada especia animal tiene un instinto heredado que le empuja a
migrar cuando se dan determinadas condiciones.
Las migraciones
puedes ser temporales cuando la población emigrada regresa a su lugar de origen
o permanentes, cuando la población se instala indefinidamente en el nuevo
lugar.
Poblaciones.
En Biología, una población es un conjunto de
organismos o individuos de la misma especie que coexisten en un mismo espacio y
tiempo y que comparten ciertas propiedades biológicas, las cuales producen una
alta cohesión reproductiva y ecológica del grupo. La cohesión reproductiva
implica el intercambio de material genético entre los individuos. La cohesión
ecológica se refiere a la presencia de interacciones entre ellos, resultantes
de poseer requerimientos similares para la supervivencia y la reproducción,
ocupando un espacio generalmente heterogéneo en cuanto a la disponibilidad de recursos.
Refugios.
Se conoce como refugio al espacio creado
artificialmente por el hombre o tomado por él como espacio de protección frente
a posibles peligros. Un refugio toma su nombre específicamente de la idea de
refugiar a un individuo o un animal de amenazas que pueden poner el peligro su
supervivencia. Como tal, el refugio se convierte en una especie de vivienda que
puede ser temporal o que puede volverse permanente de acuerdo a las necesidades
y posibilidades específicas de cada situación.
Ciclo
de Vida.
El
ciclo de vida es un concepto que remite a la aparición, desarrollo y
finalización de la funcionalidad de un determinado elemento. Tiene su punto de
partida en los procesos biológicos, de ahí su nombre. Así, de la misma manera
que un ser vivo nace, crece y finalmente muere, existen diversos aspectos en el
mundo que tienen un lapso de tiempo entre su aparición, su desarrollo y
finalmente su eliminación.
Migración y Refugios de la mariposa
monarca.
En la pausa reproductiva mencionada en el ciclo de
vida, es en este tiempo cuando comienza la ruta de la mariposa monarca en forma
dispersa: una población parte del oeste de los EEUU hacia las costas de
California; y otra del noreste de los EEUU y el este de Canadá migra hacia el
sur del continente. Por lo anterior, se les denomina generación migratoria, y
es la que llega año con año a la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca en la
República Mexicana.El recorrido de la mariposa monarca por tierras mexicanas
Las monarcas en México ingresan a lo largo de una amplia franja de aproximadamente 500 km, que abarca desde Chihuahua y Coahuila, hasta Nuevo Laredo en Tamaulipas. Atraviesan una buena porción del Desierto Chihuahuense y zonas áridas del altiplano central donde son capaces de localizar manchones de vegetación los cuales utilizan como sitios de descanso.
En el resto de su recorrido, las monarca se detienen en diferentes áreas naturales protegidas de México como el cañón de Santa Elena, en Chihuahua; Maderas del Carmen y Cuatrociénegas, en Coahuila; Chipinque, en Nuevo León; y Sierra Gorda y el Parque Nacional Cumbres de Cimatario, en Querétaro. Cabe señalar que para desplazarse mejor, utilizan principalmente cañadas y cañones, donde aprovechan las corrientes de viento que ahí se originan; de esta forma, evitan en lo posible atravesar grandes espacios abiertos, lo que permite un mayor desplazamiento con menor esfuerzo.
Migración de mariposa monarca al santuario
La temporada de la mariposa monarca y su llegada al hábitat de invierno (la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca) inicia durante los últimos días de octubre, estableciendo agrupaciones numerosas o colonias hibernantes que permanecen ahí hasta los primeros meses del año siguiente (mediados de marzo) cuando ya comienza a elevarse la temperatura. Es así como las monarca interrumpen su pausa para madurar sexualmente y comienzan a aparearse para luego, regresar hacia los territorios del norte del continente.
Rutas migratorias
La
migración se inicia a mediados o finales de agosto. A México se internan
durante septiembre y octubre, llegando al centro de México a principios de noviembre. Los
principales estados por donde pasa la Monarca son Coahuila, Nuevo León,
Tamaulipas, Zacatecas, Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí,
Hidalgo, Estado de México y Michoacán. En menor grado se han registrado
en Baja California, Sonora, Chihuahua, Durango, Jalisco, Puebla, Morelos,
Distrito Federal, Veracruz y Tlaxcala.
Durante
la migración en México las mariposas Monarca utilizan varias áreas protegidas
federales, parques nacionales (PN), Reservas de la Biosfera (RB) y Áreas de
Protección de Flora y Fauna (APFF), y estatales como Zonas Especiales Sujetas a
Conservación (ZSCE), Monumentos Naturales (MN), Reserva Estatal (RE), Reserva
de Conservación (RC), Áreas de Uso Sustentable (AUS) como:
- Coahuila
- APFF Maderas
del Carmen
- ZSCE Sierra de
Picachos
- ZSCE Serranía
de Zapalinamé
- ZSCE Sierra
Cerro de la Silla
- San Luis Potosí
- PN El Potosí
- APFF Sierra de
Álvarez
- RB Sierra de Abra Tanchipa
- RE Real de
Guadalcázar
- Michoacán
- Nuevo León
- Guanajuato
- RB Sierra Gorda
de Guanajuato
- RC Pinal del
Zamorano
- ÁUS Sierra de
los Agustinos
- Estado de México
- PN Iztaccihuatl-Popocatepetl
- RB Mariposa
Monarca
- Tamaulipas
- APFF Laguna Madre y Delta del Río Bravo
- AEPRB El Cielo
- ZSCE Altas
Cumbres
- MN Bernal de
Horcasitas
- Querétaro
- RB Sierra Gorda de Querétaro
- PN el Cimatario
- Hidalgo
- PN Los Mármoles
- RB Barranca de
Metztitlán
Poblaciones
Hay dos migraciones simultáneas, la del este y la del oeste.
La migración del este, incluye a las mariposas que se reproducen al este de las Montañas Rocosas desde el sur de Canadá y gran parte de Estados Unidos. Estas mariposas viajan al centro de México a los sitios de hibernación en los estados de Michoacán, y Estado de México. Los mismos individuos que llegaron a México (generación Matusalén) emprenden el viaje de regreso a Estados Unidos al principio de la primavera. Esta migración incluye más del 90% de la población de mariposas Monarca de Norte América.
La migración del oeste, incluye a las mariposas que se reproducen al oeste de las Montañas Rocosas desde el sur de Canadá y una porción de Estados Unidos. Estas mariposas viajan a varios sitios de hibernación dispersos a lo largo de la costa de California. Los mismos individuos que llegaron a California emprenden el viaje de regreso hacia el norte al principio de la primavera. Esta migración incluye menos del 10% de la población de mariposas Monarca de Norte América.
Ciclo de
vida
La vida de la mariposa monarca comienza en una
planta llamada asclepia,
donde los huevecillos son depositados. La historia de la mariposa monarca
continúa después de 4 a 12 días, cuando emerge una oruga que se alimenta de la
misma planta en la que nació y sobre la que se desarrolla hasta convertirse en
un fuerte adulto alado.
La vida de las
mariposas monarca adultas dura de cuatro a cinco semanas para las generaciones
que nacen durante la primavera y el verano (que pasarán toda su vida en el
norte). Sin embargo, las generaciones que nacen en septiembre o principios de
octubre, dan origen a los adultos de invierno, cuyo periodo de vida se
incrementa de seis a siete meses. La disminución de la temperatura y de los
periodos de luz solar determina que retrasen su madurez sexual de seis a siete
meses aproximadamente, entrando en una pausa reproductiva.
Desde el inicio de la
dispersión desde donde viven las mariposas monarca hasta su establecimiento en
su hábitat de primavera y verano, básicamente se suceden alrededor de 5 generaciones de mariposas, de
las cuales, la última eclosionará entre septiembre y principios de octubre y
constituirá la nueva generación migratoria que repetirá la maravillosa
migración hacia los territorios del sur. La distancia que existe entre su
hábitat de primavera y verano rodea los 4,500
kilómetros, la cual puede ser cubierta hasta en una velocidad de 120 kilómetros por día.
Ciberografias.
http://www.mexicodesconocido.com.mx/ruta-de-migracion-de-la-mariposa-monarca.html
http://www.soymonarca.mx/travesia.html
http://www.soymonarca.mx/travesia.html
Actividades 2. Con base a la información
obtenida con anterioridad contesta las siguientes preguntas:
1.- ¿Por qué migra la mariposa
monarca de Canadá y Estados Unidos hacia México?
Porque van hacia la primavera
alejándose del invierno en el norte, no pueden adaptarse al frío ya que son
criaturas de sangre fría. Busca alimento para sobrevivir, hiberna en los abetos
oyamel y condiciones para sobrevivir.
2.- ¿En qué época del año llegan
las monarcas a México?
A finales de otoño (finales de
octubre, principio de noviembre)
3.- ¿Quiénes son los
depredadores de la Mariposa?
Avispas, hormigas, moscas
parasitarias, aves, serpientes, sapos, ratas, lagartos, libélulas, ranas,
arañas e incluso monos.
4.- ¿Por qué se dice que los
bosques de oyamel son un refugio para la mariposa?
·Temperatura fresca, que les
indica que deben de mantenerse quietas para no gastar energía y poder regresar.
·Nubes y neblina que les
proporcionan agua y humedad.
·Árboles que las protegen del
granizo y la nieve.
5.- ¿De qué se alimenta la
mariposa monarca?
Las mariposas monarca adultas
se alimentan del néctar de las flores, que contienen azúcares y otras
sustancias que les aportan energía. A diferencia de las larvas que comen sólo
algodoncillo, la alimentación de los adultos se compone de una amplia variedad
de flores con néctar.
6.- ¿Qué nivel trófico ocupa en
el ecosistema de árbol de Oyamel?
Son consumidores primarios
Actividades 3. Búsqueda de información
relacionada a la flora y fauna del bosque de oyamel.
Flora
Dominan
los pinos y encinos, pero hay diversas especies de árboles. Ocote blanco,
chino, pardo, colorado, pino lacio, loco, chino, cedrón, encino blanco,
colorado, prieto, barcino, arrayan, helecho, hiervas.
Fauna
Venado de cola blanca, lince, puma, armadillo,
tlacuache, zorra gris, mapache, ardilla, ardilla voladora, serpiente de
cascabel, víbora de cola negra, águila real, águila cola roja, gavilán pecho
rojo, colibrí.
Árbol:
es una planta perenne, de tallo leñoso, que se ramifica a cierta altura del
suelo.
Arbusto:
Planta cuyo tallo principal (leñoso) se ramifica a poca altura sobre el suelo
en varios troncos delgados y aproximadamente iguales.
Hierba:
Planta que
carece de tronco leñoso permanente y cuyo tallo es de tejido blando, de color
verde; la planta perece después de dar la simiente.
Carroñero:
animal que consume cadáveres de animales sin haber participado en su caza.
Carroña:
es el nombre que recibe la carne podrida. Sirve de alimento a ciertos animales
que se alimentan especialmente de cadáveres de animales no capturados por ellos
mismos, por lo que son llamados carroñeros
Actividad 5. Con Base
a la información obtenida completa las columnas de la tabla 1, la cual se
mostrará más adelante.
Actividad 6. Después
de que la tabla se encuentra terminada
realiza dos cadenas alimenticias donde se pueda apreciar los diferentes niveles
tróficos. Estas cadenas se mostraran más adelante.
Actividad 7. Después
de obtener toda la información requerida y de haber realizado la tabla y las
cadenas alimenticias, contesta las siguientes preguntas:
Tabla-1.
Niveles Tróficos que ocupan algunos organismos que habitan el Bosque de Oyamel.
Organismos
|
Tipos
|
Nivel Tráfico que
ocupa
|
Se alimenta de
|
|
Oyamel.
|
Consumidor
primario
|
Materia inorgánica,
agua y sales minerales
|
|
Pino.
|
Consumidor
primario
|
Materia inorgánica, agua y sales minerales
|
F
|
Arbustos.
|
Consumidor
primario
|
Materia inorgánica, agua y sales minerales
|
L
|
Hierbas.
|
Consumidor
primario
|
Materia inorgánica, agua y sales minerales
Materia inorgánica, agua y sales minerales
|
O
|
Encino.
|
Consumidor
primario
|
Materia inorgánica, agua y sales minerales
|
R
|
Tepozán.
|
Consumidor
primario
|
Materia inorgánica, agua y sales minerales
|
A
|
Aile
|
Consumidor
primario
|
Materia inorgánica, agua y sales minerales
|
|
Cedros.
|
Consumidor
primario
|
Materia inorgánica, agua y sales minerales
|
|
Senecios.
|
Consumidor
primario
|
Materia inorgánica,
agua y sales minerales
|
|
Zorra Gris.
|
Consumidor
secundario
|
Ratones, conejos,
frutas, insectos y carroña
|
|
Coyote.
|
Consumidor
secundario
|
Mamíferos
|
|
Mariposa
Monarca
|
Consumidor
primario
|
Plantas
|
|
Venado de
Cola Blanca
|
Consumidor
primario
|
Arbustos, hierbas,
pastos, frutos y vegetales
|
|
Comadreja
|
Consumidor
secundario
|
Ratones, ratas,
musarañas, conejos, pájaros, grillos y anfibios
|
F
|
Conejo.
|
Consumidor
secundario
|
Herbáceas, frutos
silvestres y raíces
|
A
|
Tecolote.
|
Consumidor
secundario
|
Pequeños roedores
|
U
|
Colibríes.
|
Consumidor
primario
|
Néctar de flores
|
N
|
Lagartijas.
|
Consumidor primario
y secundario
|
Insectos y plantas
|
A
|
Serpiente.
|
Consumidor
secundario
|
Ratones y ratas
|
|
Calandria
|
Consumidor
primario
|
Insectos
|
|
Ave Tigrillo
|
Consumidor
primario
|
Insectos y plantas
|
|
Ratón de
Campo
|
Consumidor
primario
|
Frutos secos,
semillas e insectos
|
|
Puma.
|
Consumidor
secundario
|
Liebres, conejos y
roedores
|
|
Lobo.
|
Consumidor
secundario
|
Venado, jabalí,
conejos, roedores y zorros
|
|
Oso Negro
|
Consumidor secundario
|
Frutas, hierbas e
invertebrados
|
|
Jabalí.
|
Consumidor
primario
|
Hierbas, raíces,
tubérculos, insectos
|
|
Águila Dorada.
|
Consumidor
secundario
|
Aves, anfibios y peces
|
1.- ¿Cuáles
piensas que son las causas que originaron la extinción de los pumas, osos,
lobos, jabalís y águilas?
Debido a la
falta de alimento y las condiciones del lugar
2.- ¿Cómo resultaría una cadena alimenticia
en la que participaran todos los organismos que se encuentran en la tabla?
No resultaría bien, ya que faltan
descomponedores
3.- ¿Cuáles podrían
ser los efectos en las otras especies si todos los productores de un ecosistema
se extinguieran?
Se rompería la
cadena alimenticia
4.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las
otras especies si todos los herbívoros de un ecosistema se extinguieran?
Los animales que se alimentaran de ellos, ya
no tendrían alimento y se extinguirían
5.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las
otras especies si todos los consumidores de un ecosistema se extinguieran?
Afectaría a la materia inorgánica que las
plantas requieren para la fotosíntesis
6.- ¿Cuáles podrían ser los efectos en las
otras especies si todos carroñeros de un ecosistema se extinguieran?
No habría materia orgánica y el ambiente
estaría lleno de bacterias
7.- ¿Cuáles podrían
ser los efectos en las otras especies si todos los descomponedores de un
ecosistema se extinguieran?
Estaría incompleta
la cadena alimenticia
8.- ¿Cómo se ha
conservado el ecosistema de bosque de oyamel sin los grandes depredadores como
los Pumas, Lobos, Jabalí y Águilas?
Debido a que los productores del ecosistema
son autótrofos y de ellos se alimentan los consumidores primarios y secundarios
y a su vez los descomponedores
No hay comentarios:
Publicar un comentario